Blogs

Dermatitis seborreica en el cuero cabelludo: síntomas, causas y tratamiento

hombre sufriendo de picazón en la cabeza por dermatitis seborreica

No todo lo que parece “caspa” lo es. La dermatitis seborreica es un trastorno crónico que impacta en la piel y en la confianza personal. Conocer sus causas, síntomas y tratamientos es el primer paso para mejorar tu bienestar.

¿Qué es la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo?

La dermatitis seborreica es una enfermedad crónica de la piel que afecta principalmente zonas con muchas glándulas sebáceas como el cuero cabelludo. También puede aparecer en otras zonas oleosas como la cara y el pecho.

Se le suele dar otros nombres como seborrea o eccema seborreico. Y cuando aparece en los bebés durante los primeros meses de vida, se conoce comúnmente como costra láctea.

¿Cuáles son los síntomas de la dermatitis seborreica?

Los síntomas más comunes de la dermatitis seborreica incluyen:

  • Descamación o caspa: aparecen escamas blancas o amarillentas en el cabello, e incluso en otras zonas como las cejas, la barba o el bigote.
  • Enrojecimiento o cambios en la pigmentación: Las lesiones pueden verse rojizas en piel clara, mientras que en pieles más oscuras pueden presentarse como manchas más claras o más oscuras que el tono natural.
  • Picazón o ardor: es frecuente sentir picazón en las áreas afectadas. Es importante evitar rascarse, ya que esto podría agravar la irritación o incluso provocar infecciones secundarias.

Los síntomas pueden intensificarse en épocas de mayor estrés, fatiga o durante los cambios de estación, especialmente en invierno.

¿Qué causa la dermatitis seborreica?

Aunque la causa exacta de la dermatitis seborreica aún no se conoce, sí está influida por distintos elementos que interactúan entre sí:

  • Exceso de grasa en la piel: una mayor actividad de las glándulas sebáceas genera un ambiente propicio para que se desarrolle esta afección.
  • Hongo Malassezia: es una levadura muy pequeña que vive de forma natural en la piel, especialmente en zonas grasosas. Cuando se multiplica en exceso o el cuerpo reacciona de manera exagerada a su presencia, puede desencadenar inflamación.
  • Alteraciones en la barrera cutánea: si la piel pierde su capacidad de protección y renovación, se vuelve más vulnerable a la irritación y descamación.
  • Factores genéticos: algunas personas pueden tener una predisposición hereditaria que las hace más susceptibles a desarrollar esta condición.

Factores de riesgo de la dermatitis seborreica

Existen ciertas condiciones que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta condición, tales como:

  • Estrés y fatiga: momentos de tensión emocional o agotamiento físico suelen agravar los síntomas.
  • Climas fríos o cambios estacionales: los brotes tienden a empeorar en invierno o con variaciones bruscas de temperatura.
  • Piel muy oleosa o afecciones cutáneas: el exceso de sebo y problemas como el acné están asociados a una mayor incidencia.
  • Alcohol o uso de productos irritantes: el consumo excesivo de alcohol o lociones con componentes agresivos puede empeorar la condición.
  • Sobrepeso: la obesidad se asocia a una mayor frecuencia de brotes.
  • Trastornos neurológicos: enfermedades como el Parkinson o antecedentes de lesiones cerebrales se vinculan a casos más severos.
  • Inmunidad debilitada: personas con VIH/Sida u otras condiciones inmunológicas presentan mayor predisposición.
  • Problemas de salud mental: la depresión y otros trastornos pueden influir en la aparición o persistencia de brotes.
  • Recuperación de enfermedades graves: etapas de convalecencia tras eventos serios, como un infarto, pueden favorecer la aparición de brotes.

¿Cómo es el diagnóstico de la dermatitis seborreica?

El diagnóstico de la dermatitis seborreica lo realiza un médico general o dermatólogo observando directamente la piel durante un examen físico. En la mayoría de los casos, las características de las lesiones y su ubicación habitual permiten reconocerla con facilidad.

Por lo general, no se necesitan estudios de laboratorio ni biopsias, solo en situaciones poco claras o cuando se sospecha otra condición similar como la psoriasis.

¿Cuál es el tratamiento para la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo?

No existe una cura definitiva, pero sí hay múltiples opciones para mantener la condición bajo control y mejorar la calidad de vida:

Champús anticaspa de venta libre

Son el primer paso para tratar la dermatitis seborreica. Contienen ingredientes como ácido salicílico, alquitrán de hulla, piritiona de zinc, sulfuro de selenio o ketoconazol, que ayudan a reducir la oleosidad y las escamas.

Se recomienda usarlos según las indicaciones del envase y dejar actuar el producto unos minutos antes de enjuagar. Una vez controlados los síntomas, su uso regular (una o dos veces por semana) ayuda a prevenir recaídas.

Antifúngicos tópicos con receta

Si los champús comunes no alcanzan, el dermatólogo puede indicar tratamientos más potentes, como champús o cremas con ketoconazol al 2% o ciclopirox al 1%. Estos medicamentos actúan directamente sobre el hongo Malassezia, reduciendo la inflamación y la descamación.

Antiinflamatorios tópicos

En casos con mucha irritación o picazón, pueden recetarse corticosteroides suaves en forma de loción, espuma o solución capilar. Se usan por períodos breves para evitar efectos adversos.

También existen alternativas como los inhibidores de la calcineurina (pimecrolimus o tacrolimus), útiles en pacientes que no pueden usar corticoides.

Tratamiento oral (en casos severos)

Si la dermatitis es muy extensa o resistente, el especialista puede indicar antifúngicos por vía oral, como itraconazol o fluconazol. Este enfoque es menos común y se utiliza bajo estricta supervisión médica.

Fototerapia y cuidados generales

La exposición moderada al sol puede ser beneficiosa, siempre con precaución. Además, es importante mantener una buena higiene sin irritar la piel: lavar regularmente con productos suaves y evitar lociones con alcohol u otros agentes agresivos.

La dermatitis seborreica puede afectar la salud del cuero cabelludo y, en consecuencia, la apariencia del cabello. En Capilea, nos enfocamos en tratamientos capilares que ayudan a mejorar la fortaleza y vitalidad del pelo.

Agenda tu cita y potencia la salud y belleza de tu cabello desde la raíz.

6. Foliculitis

La foliculitis es la inflamación de los folículos pilosos, generalmente causada por infección bacteriana, aunque también puede ser fúngica o viral. Se caracteriza por la aparición de pequeños bultos rojos con picor.

Las causas más frecuentes son infecciones por bacterias (especialmente Staphylococcus aureus), hongos, irritación por fricción, sudoración excesiva, afeitado o uso de productos irritantes. También puede estar asociada a inmunodeficiencias.

Tratamientos

  • Antibióticos tópicos con ácido fusídico o mupirocina.
  • Antibióticos orales, en casos más avanzados.
  • Para reducir la inflamación y el picor, pueden indicarse cremas con corticoides o antiinflamatorios.

7. Psoriasis del cuero cabelludo

La psoriasis del cuero cabelludo es una enfermedad autoinmune crónica que provoca inflamación y una descamación característica, con placas rojizas cubiertas por escamas plateadas.

Esta condición ocurre por una alteración en el sistema inmunológico que acelera la renovación de las células de la piel, causando la formación de estas placas inflamadas.

Tratamientos

  • Corticoides tópicos y análogos de la vitamina D.
  • Champús medicados con alquitrán o ácido salicílico.
  • Fototerapia en casos severos.
  • Inmunomoduladores en casos resistentes.

8. Lupus

El lupus es una enfermedad autoinmune sistémica en la que el sistema inmunitario, por error, ataca tejidos sanos del propio cuerpo. Provoca lesiones visibles en el cuero cabelludo que son acompañadas de pérdida de cabello.

La causa exacta del lupus no se conoce completamente, pero se sabe que intervienen factores genéticos, hormonales, infecciones, la exposición al sol y ciertos medicamentos.

Tratamientos

  • Corticoides tópicos u orales.
  • Antipalúdicos como hidroxicloroquina o cloroquina.
  • Inmunosupresores, en casos más grves.
  • Protección solar estricta.

9. Liquen plano

El liquen plano es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel, las mucosas, las uñas y el cuero cabelludo. En el cuero cabelludo genera inflamación y pérdida de cabello cicatricial, es decir, el pelo no puede volver a crecer.

Aunque no se conoce con certeza la causa del liquen plano, se ha relacionado con reacciones inmunitarias anormales, infecciones virales como la hepatitis C y, en algunos casos, con la exposición a ciertos medicamentos.

Tratamientos

  • Corticoides tópicos o sistémicos
  • Inmunosupresores como ciclosporina o hidroxicloroquina.
  • Retinoides orales derivados de la vitamina A.
  • Tratamientos sintomáticos para el picor.

10. Esclerodermia

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune crónica poco frecuente que provoca el endurecimiento y engrosamiento de la piel debido a la acumulación excesiva de tejido fibroso (colágeno).

Esta enfermedad puede afectar también órganos internos y, cuando involucra el cuero cabelludo, puede causar pérdida de elasticidad en la piel y provocar la caída del pelo en las zonas afectadas.

No existe cura, pero hay tratamientos para controlar los síntomas:

  • Inmunosupresores y corticoides
  • Fisioterapia para mantener la movilidad.
  • Medicamentos vasodilatadores. 

¿A qué médico debo acudir ante una enfermedad del cuero cabelludo?

Para cualquier problema relacionado con el cuero cabelludo o la caída del cabello, la mejor opción es consultar con un dermatólogo tricólogo.

En Capilea, sabemos lo que es tener inquietudes sobre la salud de tu cabello y por eso, hemos reunido a un equipo de profesionales listos para escucharte y ofrecerte soluciones. Agenda tu consulta con nosotros y comencemos a cuidar de tu cuero cabelludo desde el primer día.

¿TENÉS DUDAS Y NO SABÉS POR DÓNDE EMPEZAR?
¡Nuestro equipo responderá todas tus preguntas en pocos minutos!

Artículos relacionados

Mujer estimulando el crecimiento capilar con aceites naturales

¿Cuánto tarda en crecer el pelo?

Conoce cuánto tarda en crecer el pelo por día y mes, qué factores afectan su ritmo y cómo estimular su crecimiento de manera natural y efectiva.

Contactanos hoy

y recuperá tu pelo

Solicitá una consulta personalizada y descubrí cuál es la mejor forma de recuperar tu cabello con resultados naturales, duraderos y la densidad capilar deseada.

Scroll al inicio